domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Cuáles son las características de los cielos de canarias?

Las características de los cielos de canarias son la brisa de los vientos alisios y la inversión térmica que producen, que previenen la formación de nubes.
Fuente:starmus

¿Crees que puede haber sido un montaje la llegada de los astronautas del Apolo 11 a la Luna el 21 de julio de 1969? ¿Quiénes y por qué sostienen esa idea?

En mi opinión no ha sido un montaje  ya que hay pruebas que confirman el alunizaje del apolo 11. Los que apoyaban la teoría de que era un montaje son La sociedad de la tierra plana,Bill Kaysing y Ralph Rene

¿Cuál es el origen y la evolución de una estrella?¿Cómo obtiene su energía?

Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas (hidrógeno primordialmente), debido a la gravedad estas partículas empiezan a colapsar entre sí. Al contraerse los átomos empiezan a colisionar entre sí, por lo tanto el gas se calienta, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno al chocar se convierte en helio. Ese calor hace que la estrella brille y además para que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo, contradictoriamente mientras más combustible tenga la estrella más rápido lo consume debido a que tiene que producir más calor. En cuanto a como obtienen energía en estos astros tienen lugar reacciones nucleares que son las responsables de la producción de calor y de diferentes tipos de radiación. Para que se presenten dichos procesos en el interior del núcleo de las estrellas, tienen que estar dadas ciertas condiciones de densidad y temperatura en la materia estelar.
Fuente: tayabeixo.org

¿Cuantos tipos de astros existen?

Las estrellas: La mas cercana y sin la cual no existiría vida en el planeta tierra es el sol, por tanto, las estrellas son enormes bolas de materia incandescente que emiten luz y calor.

Los planetas: Giran alrededor de las estrellas, tienen forma redonda y pueden ser rocosos (como la tierra) o gaseosos (como júpiter).

Satélites: Son cuerpos que giran alrededor de los planetas. No todos los planetas tienen satélites. Su forma puede ser variada, por ejemplo en la tierra tenemos la luna, con forma redonda, pero los satélites de marte tienen otra forma.

Cometas: Son cuerpos celestes formados por helio y roca. Son caracteristicos por su cola, la cual se genera al acercarse el cometa al sol.

Asteroides: Son rocosos o metálicos también giran alrededor de una estrella y son mas pequeños que los planetas.

Nebulosas: Son acumulaciones de polvo y gas interestelar que se va a cumulando en el interior de las galaxias.

Galaxias: Son un conjunto de miles de estrellas que giran entorno al centro de esta. Nuestra galaxia es la vía láctea.

Agujeros negros: Tienen una fuerza de gravedad tan grande que no dejan escapar ni la luz, por eso se les llama de esa forma.

Fuente: preguntasresueltas.com

¿Qué dimensiones tiene el universo?

son cuatro dimensiones espaciales ortogonales (espacio tetradimensional no euclidiano).

En cuanto al tamaño:
1° Como sabrás está en expansión. Si se expande,no tiene un límite concreto.
2° Lo que observamos como horizonte (13700 MAL), nada tiene que ver con el comienzo.
Pero eso (considerar el comienzo) es la más infantil interpretación de la observación, pensar que porque no podemos ver más allá (efecto Doppler), allí termina.
El efecto Doppler hace que no se pueda ver más allá de esa distancia, porque la energía de la luz y el polvo interestelar impiden ver más allá.
Ese hecho no significa que no existe, sino que no podemos ver su luz. En el caso del universo, es claro que las galaxias van corriendo al rojo, en un momento no podemos ver más porque se pierde la energía de la luz.
¿Qué tiene que ver con comienzo? El Horizonte nos habla sólo de que su pérdida de energía es tal que no se puede ver.
3°Sobre el parche de la radiación de fondo: Cualquiera puede ver en un mapa de radiación de fondo, la mayor parte viene de la Vía Láctea, y nada tiene que ver con el origen del universo.
Fuente: yahoo

¿Cómo se miden las distancias?

Hay diferentes unidades de medida.

Para distancias muy cortas, como la que nos separa de Marte o de la Luna, se mide en kilómetros.

Para distancias entre planetas y otros objetos más distantes pero dentro del mismo Sistema Solar se mide en Unidades Astronómicas (UA), una UA es la distancia media que separa a la Tierra del Sol. Júpiter por ejemplo se encuentra a 5.2 UA del Sol.

Para distancias más grandes se emplea el Año Luz (AL), un año luz es la distancia que recorre la luz en un año viajando a casi 300,000 km/s, en base a esto se dice que la estrella más cercana a la Tierra después del Sol está a 4.2 años luz de distancia, la galaxia de Andrómeda se encuentra a 2.5 millones de años luz del Sistema Solar.

Y finalmente, para medidas más precisas, los científicos emplean el Pársec, este equivale a:
1 pársec = 206.265 UA = 3,2616 años luz
Fuente:http//es.answers.yahoo.com

¿Cómo se inició el universo?

El universo se inició con un cataclismo cósmico sin igual denominado Big Bang.

¿Qué sabemos sobre su forma,edad y movimiento?

El universo tiene forma de una lente biconvexa.En cuanto a la edad,en  1972 el astrónomo estadounidense Allan Sangade estableció un nuevo cómputo en cuanto a la edad del Universo. Según sus investigaciones podría establecerse en 13 billones de años, pudiendo llegar a los 18 billones de años.Y en cuanto al movimiento,el universo se mueve por estas cuatro fuerzas fundamentales, que determinan todas las formas de interacción de la materia:

- interacciones nucleares fuertes,
- interacciones nucleares débiles,
- electromagnetismo y
- gravitación.

La gravedad es la más débil de las cuatro y la única que sólo actúa en un sentido. Los científicos especulan sobre si existe la complementaria.

¿Qué sabe la ciencia hoy sobre el Universo?

La ciencia en la actualidad sabe cosas muy interesantes acerca del universo como que existen más galaxias aparte de la nuestra, también la ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales.

Preguntas

1. ¿Qué sabe la ciencia hoy sobre el Universo?
2. ¿Qué sabemos sobre su movimiento, su edad y su forma?
3. ¿Cómo se inició el Universo?
4. ¿Cómo se miden las distancias?
5. ¿Qué dimensiones tiene el Universo?
6. ¿Cuántos tipos de astros hay?
7. ¿Cuál el origen y evolución de una estrella? ¿Cómo obtiene su energía?
8. ¿Crees que puede haber sido un montaje la llegada de los astronautas del Apolo 11 a la Luna el 21 de julio de 1969? ¿Quiénes y por qué sostienen esa idea?
9. ¿Cuáles son las características de los cielos de Canarias?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Cuál es el origen del universo, del Sistema Solar, de la Tierra?

El origen del universo.

-La teoría del Big-Bang: Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) es la que cuenta con mayor respaldo entre los científicos. Considera que el Universo comenzó hace unos 15.000 millones de años con una explosión colosal en la que se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. No obstante, la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo.

El origen del sistema solar. 
Todo comenzó en una enorme nube de gas de las que abundan en nuestra galaxia. Esa nube, en ciertas condiciones, y debido a la atracción gravitatoria de sus partes, puede colapsar, esto es, caer sobre sí misma, concentrándose en un lugar cada vez más pequeño. Este colapso de una nube es la fase inicial del largo proceso de formación de todas las estrellas, incluido nuestro Sol. Aún en nubes pequeñas se puede formar una estrella. En este caso, la nube no tiende al colapso, sino a la disgregación debido a la presión del gas (como en una caldera de vapor), pero si la nube penetra en un brazo espiral de una galaxia, donde existen gran cantidad de estrellas, alguna de éstas puede inducir gravitatoriamente al colapso. También una explosión de una supernova cerca de la nube puede desencadenar el colapso. Esta explosión produce cantidades de elementos metálicos pesados (sólo el hidrógeno y algo de helio y litio se formaron en la explosión primigenia o big-bang) que se introducen en la nube. Debido a la presencia en nuestro Sol y los planetas de elementos pesados parece ser que el colapso del Sol fue iniciado por una supernova.
Una vez que empieza el colapso la temperatura de la nube aumenta, especialmente en la región central. A la vez, la nube en rotación se escinde en diversos anillos o brazos espirales (igual que una vez sucedió con la galaxia, pero a menor escala en este caso). Al pasar la nube de tener de unos 2 billones de kilómetros de diámetro a sólo unos 200 millones, su temperatura central alcanza los 5000 K. En el caso de una nube con una masa como la de nuestro sol, se puede alcanzar una temperatura de 10 millones de grados en el centro si la contracción continúa durante 10 millones de años.


En esos momentos, que pueden ser considerados como el verdadero nacimiento de la estrella, comienza la fusión nuclear en la que, en esencia, el hidrógeno se convierte en helio y desprendiendo energía según la fórmula de Einstein E = m c^2. Una vez que las reacciones se han iniciado en el núcleo, la estrella se mantendrá en un estado de equilibrio entre el colapso gravitatorio y la presión de radiación, manteniendo durante muchísimo tiempo la temperatura y producción de energía.

El origen de la Tierra.
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibia muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.



¿Qué son los eclipses? ¿Cuál son las causas de los eclipses?

El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.
Un eclipse, al igual que los tránsitos y las ocultaciones es un tipo de sizigia*.
*Sizigia: Es una situación en la que tres objetos celestes, o más, están alineados.

¿Cuál es la causa de las mareas?

Ocurren fundamentalmente por el efecto gravitacional que deviene de los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, y en especial, en cómo interactúan entre sí. La fuerza gravitacional que se ejerce entre estos cuerpos astronómicos es la razón que tiene mayor responsabilidad en los cambios de las mareas, sin embargo, no la única. 
En menor medida otros factores, como por ejemplo la fricción que ocurre entre la corteza terrestre y el agua, también tienen algo que ver. Además, podemos señalar a la Luna como el factor más importante ya que se encuentra muy cerca de la Tierra y por ende, tiene una fuerza de atracción mayor que el Sol.

¿Cuáles son las fases de la Luna? ¿Cuáles son las causas de las fases de la Luna?

Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
Foto 2
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

¿Por qué la imagen de la Luna observada desde la Tierra es distinta cada noche?

En realidad es todo lo contrarío, es una orbita capturada suele ser mas conocido el termino en ingles, tidal locked, significa que la luna rota a la misma velocidad que se traslada al rededor de la tierra, el lado oculto de la luna solo lo han visto los astronautas, no ha sido visible desde la tierra desde hace millones de años. 
Sin embargo probablemente lo que desea saber es porque no brilla igual cada noche, en ese caso la respuesta es que la luna es un espejo, refleja la luz del sol y dependiendo de cual sea el angulo nos mostrara brillante un lado u otro, esté efecto se llama fases lunares y es el conocido como luna llena, nueva, menguante o creciente.


Fuentes: https://es.answers.yahoo.com/

¿Por qué es una hora menos en Canarias con respecto a Madrid y cinco horas menos con respecto a Brasil y seis horas más con respecto a Pekín?

Al rotar la Tierra sobre su eje, la luz del Sol no incide sobre toda su superficie de la misma forma ni al mismo tiempo. Por ello, en cada zona del planeta la hora es diferente.
Por una convención internacional (en 1884) se ha dividido la Tierra en 24 franjas imaginarias llamadashusos horarios que establecen el sistema horario de los diferentes países:

  • Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos desplazados15º uno respecto del otro que corresponden a un período temporal de una hora.
  • Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la misma hora.
  • Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al oeste, ya que recibe antes la luz del Sol.
  • Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente al meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su antimeridiano (180º)

Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos horarios, o sea, tomando como referencia la hora de Greenwich (Inglaterra). Las líneas que marcan la hora oficial de cada paísno son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte de un país se encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta del meridiano correspondiente.
Algunos países de gran extensión (Estados Unidos y Rusia entre otros) no pueden mantener la hora unificada para todo su territorio, por lo cual deben dividirlo en varios husos horarios.

¿Cuál es la causa de las estaciones? ¿por qué cuando en Canarias es verano en Argentina es invierno?

Por su Movimiento de Translación. Porque además las Latitudes también cuentan, mientras Canarias y España están en Latitud Norte, en Argentina está en Latitud Sur. 

¿Sabes cuál es la causa de que en verano los días sean más largos y las noches más cortas?

Esto se debe a que la Tierra al efectuar el movimiento de traslación ,en el cual la Tierra gira alrededor del sol, se encuentra mucho más lejos del sol que en invierno.

¿Por qué hay años bisiestos cada cuatro años?

Un año es año bisiesto si dura 366 días, en vez de los 365 de un año común. Ese día adicional se añade al final del mes más corto, fechándose como 29 de febrero. 

Este día se añade para corregir el desfase que existe con la duración real de los años: 365 días y 6 horas aproximadamente. Esto hace que se corrija cada cuatro años (los años múltiplos de cuatro) que se acumulan 24 horas. 
Fuente: https://ar.answers.yahoo.com/

¿Por qué en unos puntos de nuestro planeta es de día mientras en otros es de noche?

Esto es debido a que la Tierra efectúa el movimiento de rotación en el cual la tierra gira sobre si misma, con lo cual el sol solo da en una parte, mientras que en la otra no.

¿Cuál es la causa de la sucesión del día y de la noche?

La duración del día y de la noche se debe a la rotación de la Tierra sobre su mismo eje.

Explica cómo y cuándo crees que se formó: El Universo. El Sol, La Tierra, la Vida en la Tierra.

-El universo se creo hace 13.700 millones de años,como consecuencia de una gran explosión. 

-La tierra se creo hace 4.500 millones de años,era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera. 

-El sol se creo hace 4.650 años,se formó a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. 

-El origen de la vida se desconoce,aunque hay dos teorías sobre el origen de la vida. La primera defiende la hipótesis de la "panspermia", y sugiere que la materia orgánica pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio,mientras que otros argumentan que tuvo origen terrestre.

Fuentehttps://es.answers.yahoo.com/

¿Qué diferencia hay entre Astronomía, Astrología y Cosmología?

La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la "Ley de las estrellas") es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. 

La cosmología, del griego: κοσμολογία (cosmologia, κόσμος (cosmos) orden + λογια (logia) discurso) es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él, con lo cual es una ciencia.


Y lastrología (en griego: 'estudio de los astros') es un conjunto de creencias que intentan relacionar las características de una persona con su signo zodiacal; es decir, con la posición de los astros en el momento de su nacimiento y con lo cual es una pseudociencia.
Fuentes: https://es.yahoo.com/
                      https://es.wikipedia.org

Presentación del blog

En este blog vamos a hablar del origen del universo, para ello vamos a responder a una serie de preguntas las cuales son:

  • ¿Qué diferencia hay entre Astronomía, Astrología y Cosmología? Indica si todas ellas son disciplinas científicas o pseudocientíficas.
  • Explica cómo y cuándo crees que se formó: El Universo. El Sol, La Tierra, la Vida en la Tierra.
  • ¿Cuál es la causa de la sucesión del día y de la noche?
  • ¿Por qué en unos puntos de nuestro planeta es de día mientras en otros es de noche?
  • ¿Por qué hay años bisiestos cada cuatro años?
  • ¿Sabes cuál es la causa de que en verano los días sean más largos y las noches más cortas?
  • ¿Cuál es la causa de las estaciones? ¿por qué cuando en Canarias es verano en Argentina es invierno?
  • ¿Por qué es una hora menos en Canarias con respecto a Madrid y cinco horas menos con respecto a Brasil y seis horas más con respecto a Pekín?
  • ¿Por qué la imagen de la Luna observada desde la Tierra es distinta cada noche?
  • ¿Cuáles son las fases de la Luna? ¿Cuáles son las causas de las fases de la Luna?
  • ¿Cuál es la causa de las mareas?
  • ¿Qué son los eclipses? ¿Cuál son las causas de los eclipses?
  • ¿Cuál es el origen del universo, del Sistema Solar, de la Tierra?