domingo, 14 de diciembre de 2014

Historia de la tierra

Periodo Precámbrico
En el vídeo podemos observar que este periodo va desde el minuto 0:01 al minuto 1:11
Este período se inició hace 4.600 millones de años. Durante su transcurso se formó la Tierra y se enfrió la corteza terrestre.
Por cientos de millones de años la Tierra estuvo desprovista de vida. Sin embargo, los primitivos océanos de este mundo desierto contenían ya los constituyentes básicos de la vida.
Era Proterozoica
En el vídeo podemos observar que esta era va desde el minuto 1:12 al minuto 1:54
Durante esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida.Se formaron también las rocas sedimentarias.
Se empieza a formar la corteza terrestre, que pasó de la fase de magma a roca. Comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron agua líquida que inundó las partes bajas de la tierra. En el agua aparecieron los primeros animales unicelulares, principalmente algas o bacterias.

Era  Paleozoica

En el vídeo podemos ver que esta era va desde el minuto 1:55 al minuto 3:43
Se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. Esta era se divide en seis diferentes períodos:
Cámbrico, Ordovícico,Silúrico ,Devónico ,Carbonífero ,Pérmico.
Cámbrico (la vida animal florece en los mares), Ordovícico (dominan los invertebrados), Silúrico (primer animal de respiración aérea), Devónico (predominio de la vida animal; aparecen peces con escamas duras; aparecen los anfibios), Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores), Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico).
La distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el Ordovícico, antes de la formación de Pangea.La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana y la Herciniana, que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas.
La era se inicia poco después de la desintegración de supercontinente Pannotia y el final de una era glacial.
La superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea.
Era Mesozoica
En el vídeo esta era va desde el minuto 3:44 al minuto 6:37
Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites.
Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.

Era cenozoica

En el vídeo aparece esta era en el minuto 6:38 y acaba en el minuto 9:46
En esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos:
Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces actuales. Eoceno (55 a 35 millones de años): caracterizado por la formación de las grandes cordilleras como el Himalaya. El clima se modificó y los mamíferos se desarrollaron en todo el planeta. Aparecieron los primeros primates.
Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes.
Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos, aparecieron las estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates. Se divide en tres subperíodos (Inferior, Medio y Superior). Plioceno (12 a 1 millón de años): los continentes se configuraron con formas y extensiones muy parecidas a las actuales. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras heladas. La evolución de los primates avanzó considerablemente.En esta era hubo una gran extinción masiva.

Era cuaternaria

El vídeo nos muestra esta era que empieza en el minuto 9:47 y termina en el minuto 11:39
La duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El Cuaternario se divide en dos períodos:
Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes.
Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos.




domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Cuáles son las características de los cielos de canarias?

Las características de los cielos de canarias son la brisa de los vientos alisios y la inversión térmica que producen, que previenen la formación de nubes.
Fuente:starmus

¿Crees que puede haber sido un montaje la llegada de los astronautas del Apolo 11 a la Luna el 21 de julio de 1969? ¿Quiénes y por qué sostienen esa idea?

En mi opinión no ha sido un montaje  ya que hay pruebas que confirman el alunizaje del apolo 11. Los que apoyaban la teoría de que era un montaje son La sociedad de la tierra plana,Bill Kaysing y Ralph Rene

¿Cuál es el origen y la evolución de una estrella?¿Cómo obtiene su energía?

Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas (hidrógeno primordialmente), debido a la gravedad estas partículas empiezan a colapsar entre sí. Al contraerse los átomos empiezan a colisionar entre sí, por lo tanto el gas se calienta, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno al chocar se convierte en helio. Ese calor hace que la estrella brille y además para que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo, contradictoriamente mientras más combustible tenga la estrella más rápido lo consume debido a que tiene que producir más calor. En cuanto a como obtienen energía en estos astros tienen lugar reacciones nucleares que son las responsables de la producción de calor y de diferentes tipos de radiación. Para que se presenten dichos procesos en el interior del núcleo de las estrellas, tienen que estar dadas ciertas condiciones de densidad y temperatura en la materia estelar.
Fuente: tayabeixo.org

¿Cuantos tipos de astros existen?

Las estrellas: La mas cercana y sin la cual no existiría vida en el planeta tierra es el sol, por tanto, las estrellas son enormes bolas de materia incandescente que emiten luz y calor.

Los planetas: Giran alrededor de las estrellas, tienen forma redonda y pueden ser rocosos (como la tierra) o gaseosos (como júpiter).

Satélites: Son cuerpos que giran alrededor de los planetas. No todos los planetas tienen satélites. Su forma puede ser variada, por ejemplo en la tierra tenemos la luna, con forma redonda, pero los satélites de marte tienen otra forma.

Cometas: Son cuerpos celestes formados por helio y roca. Son caracteristicos por su cola, la cual se genera al acercarse el cometa al sol.

Asteroides: Son rocosos o metálicos también giran alrededor de una estrella y son mas pequeños que los planetas.

Nebulosas: Son acumulaciones de polvo y gas interestelar que se va a cumulando en el interior de las galaxias.

Galaxias: Son un conjunto de miles de estrellas que giran entorno al centro de esta. Nuestra galaxia es la vía láctea.

Agujeros negros: Tienen una fuerza de gravedad tan grande que no dejan escapar ni la luz, por eso se les llama de esa forma.

Fuente: preguntasresueltas.com

¿Qué dimensiones tiene el universo?

son cuatro dimensiones espaciales ortogonales (espacio tetradimensional no euclidiano).

En cuanto al tamaño:
1° Como sabrás está en expansión. Si se expande,no tiene un límite concreto.
2° Lo que observamos como horizonte (13700 MAL), nada tiene que ver con el comienzo.
Pero eso (considerar el comienzo) es la más infantil interpretación de la observación, pensar que porque no podemos ver más allá (efecto Doppler), allí termina.
El efecto Doppler hace que no se pueda ver más allá de esa distancia, porque la energía de la luz y el polvo interestelar impiden ver más allá.
Ese hecho no significa que no existe, sino que no podemos ver su luz. En el caso del universo, es claro que las galaxias van corriendo al rojo, en un momento no podemos ver más porque se pierde la energía de la luz.
¿Qué tiene que ver con comienzo? El Horizonte nos habla sólo de que su pérdida de energía es tal que no se puede ver.
3°Sobre el parche de la radiación de fondo: Cualquiera puede ver en un mapa de radiación de fondo, la mayor parte viene de la Vía Láctea, y nada tiene que ver con el origen del universo.
Fuente: yahoo

¿Cómo se miden las distancias?

Hay diferentes unidades de medida.

Para distancias muy cortas, como la que nos separa de Marte o de la Luna, se mide en kilómetros.

Para distancias entre planetas y otros objetos más distantes pero dentro del mismo Sistema Solar se mide en Unidades Astronómicas (UA), una UA es la distancia media que separa a la Tierra del Sol. Júpiter por ejemplo se encuentra a 5.2 UA del Sol.

Para distancias más grandes se emplea el Año Luz (AL), un año luz es la distancia que recorre la luz en un año viajando a casi 300,000 km/s, en base a esto se dice que la estrella más cercana a la Tierra después del Sol está a 4.2 años luz de distancia, la galaxia de Andrómeda se encuentra a 2.5 millones de años luz del Sistema Solar.

Y finalmente, para medidas más precisas, los científicos emplean el Pársec, este equivale a:
1 pársec = 206.265 UA = 3,2616 años luz
Fuente:http//es.answers.yahoo.com